• Universidad Evangélica del Paraguay
  • IBA
martes, mayo 13, 2025
Campus IBA
  • Inicio
  • Página principal IBA
  • Oferta Académica
    • Diplomados
    • Licenciatura en Teología
    • Maestría en Consejería y Liderazgo Pastoral
  • Tienda
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Página principal IBA
  • Oferta Académica
    • Diplomados
    • Licenciatura en Teología
    • Maestría en Consejería y Liderazgo Pastoral
  • Tienda
Sin resultado
Ver todos los resultados
Campus IBA
Sin resultado
Ver todos los resultados

El testimonio como fruto de entrega a Dios

Roberto Formigli por Roberto Formigli
2022-05-24
en Iglesia y ministerio
Tiempo de lectura: 6 mins lectura
0
El testimonio como fruto de entrega a Dios
WhatsappFacebookTwitterLinkedIn

Esta es la segunda reflexión que surge de mi investigación en el marco de la elaboración del trabajo de posgrado de Maestría en Ciencias Pastorales con el título: “El Rol de las Iglesias Evangélicas Paraguayas Hermanos Menonitas en la Pandemia del Covid-19: Análisis bíblico y aplicaciones pastorales”.

 

«Pues doy testimonio de que con agrado han dado conforme a sus fuerzas, y aún más allá de sus fuerzas»

2 Corintios 8.3

 

La palabra griega μαρτυρῶ, (martureö) significa, testimonio, aparece unas setenta y seis veces en el Nuevo Testamento, y en segunda Corintios una sola vez (8.3) (Petter, 1990, págs. 356-357). El testimonio, en castellano, “testificar, dar testimonio, testigo, con pocas traducciones adicionales, representan versiones más bien arbitrarias y no siempre consecuente de las palabras hebreas y griegas” (Douglas, 1991, pág. 1344).

Para Nelson (1998, pág. 1129), la diferencia entre un testigo y el testimonio radica en que el testigo es el que ofrece pruebas para confirmar algún hecho, acontecimiento, proeza o pacto, sin embargo, el testimonio va más allá del simple sentido forense e incluye una aprobación o respaldo personal como, por ejemplo; el testimonio de Dios Padre (Jn 5.36-37) o del Espíritu Santo (1 Jn 5.6) acerca del hijo.

Por ejemplo, el testimonio en la labor de los misioneros consistía en proclamar las verdades del evangelio, además del dar testimonio del poder de Dios. El kerygma, aquello que ellos predicaban, el mensaje, tenía como especial objetivo el efecto en los oyentes; marturion, que es principalmente subjetivo, teniendo que ver con la experiencia personal del predicador (Vine, 1999, pág. 895). Douglas (1991, pág. 1344), describe a la palabra marturion, como aquello que puede servir de prueba o evidencia.

El testimonio de los macedonios es resaltado por el apóstol de primera mano describiendo a los creyentes que dieron «conforme a sus fuerzas, y aún más allá de sus fuerzas», no sólo dieron de acuerdo a sus recursos, sino que fueron más allá de sus límites, de sus escasos medios. Pablo usa la palabra (martureo, testimonio) revelando su experiencia de primera mano de la generosidad de los macedonios (Fil 4.15-18) (MacArthur, 2015, págs. 273-274).

Este testimonio de los creyentes además se ve reflejado en la espontaneidad y el voluntariado (Erdman, 1974, pág. 87). Los que atravesaban por una profunda pobreza, tampoco tuvieron inconvenientes en dar, fueron competentes en desprenderse de lo poco que tenían, en ese sentido, la riqueza auténtica de ellos era su generosidad (Pérez Millos, 2020, pág. 303).

La cuestión de dar la ofrenda o juntar para la colecta para los necesitados en Jerusalén no pasa por la cuestión de dar mucho necesariamente, la importancia de la misma radica más en el esfuerzo y sacrificio, que, en la cantidad,  (Agosto, 2008, pág. 173).

En el contexto de esta colecta, Pablo recomienda la ofrenda bajo grandes presiones debido a la emergencia de los hermanos en Jerusalén (Robertson, 1989, pág. 331). Entonces el testimonio al que el apóstol se refiere obedece a que él mismo es testigo ocular de la sobreabundante generosidad de los macedonios. Esto porque al participar de las necesidades materiales de los cristianos en Jerusalén, a pesar de su pobreza, dieron más allá de sus fuerzas, en este sentido los macedonios se convirtieron en dadores alegres ante Dios (2 Co 9.7). (Kistemaker, 2004, pág. 302)

La palabra griega δύναμιν (dunamin) que se traduce como fuerza, ciento diecinueve ocasiones en el Nuevo Testamento y, unas diez veces en segunda Corintios (1.8, 4.7, 6.7, 8.3, 12.9 y 12) (Petter, 1990, pág. 149). Dunamis, significa literalmente poder o fuerza y aquí se refiere a la capacidad o los medios de los macedonios para dar (MacArthur, 2015, pág. 276).

La afirmación del apóstol Pablo se da como una paradoja, «conforme a sus fuerzas y más allá de sus fuerzas», la primera declara la limitación de ellos, la segunda se refiere a la liberalidad con que actuaron, lo que ellos tenían, menos lo que necesitaban para satisfacer a sus propias necesidades básicas, iguala a lo que podía esperarse que dieran, en otras palabras, el testimonio de Pablo es que los macedonios dieron mucho más de lo que se esperaba de ellos  (Harbour, 1989, pág. 82).

El testimonio de las iglesias de Macedonia se da en un contexto caracterizado por tres elementos que ameritan reflexionar, pruebas difíciles, una alegría desbordante y una pobreza extrema, en consecuencia, estos creyentes dieron más de lo que podían  (Stott, 2007, pág. 8). Parece ilógico e irónico, que las iglesias menos pudientes desbordaran en generosidad, las iglesias con menos recursos se hicieran presentes en las necesidades de sus hermanos, a diferencia de las congregaciones más pudientes como la de Corinto (Hill, 2003, pág. 281).

A pesar de su situación de pobreza y persecución extrema, a pesar de sus desesperadas circunstancias, los macedonios daban con gozo, sin pensar en sí mismos, motivados por las necesidades de los santos pobres en Jerusalén. Los creyentes macedonios confiaban en las promesas de que Dios supliría para sus necesidades (Fil 4.9), y rehusaban preocuparse por ellas (Mt 6.25-34), dependiendo totalmente de Dios, dieron con abnegada generosidad (MacArthur, 2015, pág. 277).

Para concluir, podemos decir que el testimonio que se ganaron los macedonios fue fruto de su convicción y entrega absoluta a Dios, que, a pesar de su pobreza, dieron más allá de sus fuerzas de manera espontánea y voluntaria hacia los necesitados (2 Co 8.3 y 5). La entrega absoluta de una persona a Dios significa dependencia y confianza en su provisión. Esta entrega absoluta hace posible participar activamente en la ayuda hacia los demás.

El testimonio positivo que una persona o congregación puede dar ante los demás, significa no ser indiferente o pasar por alto las situaciones de necesidad del entorno. En este sentido, los macedonios dieron testimonio en no pasar por alto las necesidades de sus hermanos.

Que esta reflexión nos impulse a una mayor entrega a Dios sabiendo que a mayor entrega, el fruto será en beneficio de los demás y un testimonio que glorifique a Dios. ¡Bendiciones!

Roberto Formigli

Roberto Formigli

Magíster en Ciencias Pastorales por la Universidad Evangélica del Paraguay. Actualmente es pastor de la iglesia Hermanos Menonitas Príncipe de Paz y profesor de la Facultad de Teología sede IBA. Roberto está casado con Chiara y tienen tres hijas, Nicole, Dahra y Zoe.

Publicaciones similares

La confirmación de un llamado en la Iglesia
Iglesia y ministerio

La confirmación de un llamado en la Iglesia

Líderes ministeriales como agentes de cambio
Iglesia y ministerio

Líderes ministeriales como agentes de cambio

La iglesia como agente de cambio y de transformación en situaciones traumáticas y conflictivas
Iglesia y ministerio

La iglesia como agente de cambio y de transformación en situaciones traumáticas y conflictivas

La riqueza de la Generosidad
Iglesia y ministerio

La riqueza de la Generosidad

3 aspectos esenciales para discipular a la Generación Z
Jóvenes

3 aspectos esenciales para discipular a la Generación Z

Iglesia y ministerio

El valor de la comunicación en la resolución del conflicto

Próximo artículo
¿Planificando un nuevo nacimiento?

¿Planificando un nuevo nacimiento?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

Buscar

Sin resultado
Ver todos los resultados

Temas:

  • Actualidad
  • Anabautismo
  • Biblia y Teología
  • Cultura y cosmovisión
  • Educación
  • Iglesia y ministerio
  • Jóvenes
  • Latinoamérica
  • Navidad
  • Vida cristiana

El IBA se fundó en el 1964 como instituto de capacitación bíblica para pastores y obreros para el creciente pueblo evangélico en latinoamérica. Desde 1994 es incorporado por la Facultad de Teología de la Universidad Evangélica del Paraguay.

Facultad de Teología – Campus IBA, Universidad Evangélica del Paraguay

  • Universidad Evangélica del Paraguay
  • IBA
Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Ingresar
  • Inicio2
  • Inicio
  • Videos
    • IBA Responde
    • Metanoia
    • Conversatorios
  • Lecturas relevantes
  • Podcasts
    • IBA Podcast
    • Fragen rund um die Bibel
    • Biblia y Tereré
    • Cielo y Tierra
  • Tienda
  • Lic. en Teología

Instituto Bíblico Asunción IBA.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Ingresar

Add New Playlist

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00